Receptores de estrógenos y progesterona-es: diferència entre les revisions
(Receptores de estrógenos y progresterona-es) |
(Cap diferència)
|
Revisió del 11:51, 21 juny 2022
Las células mamarias normales y algunas células de cáncer tienen receptores que se unen a los estrógenos y progesterona. Las células de cáncer de mama obtenidas mediante biopsia o cirugía son analizadas para detectar si presentan determinadas proteínas denominadas receptores de estrógenos o de progesterona. Cuando las hormonas estrógeno y progesterona se unen a estos receptores estimulan el crecimiento tumoral.[1][2]
Los resultados de las pruebas de inmunohistoquímica para detectar la presencia de estos receptores se expresan de la siguiente manera:
- ER-positivo (ER+): cáncer que tiene receptores de estrógeno sobreexpresados
- PR-positivo (PR+): cáncer que tiene receptores de progesterona
- Receptores hormonales positivos (HR+): cáncer que tiene uno de estos receptores o ambos.
- Receptores hormonales negativos (HR-): cáncer que no tiene ninguno de estos receptores.[1]
Aproximadamente el 70% de los cánceres de mama femeninos tienen receptores celulares que se unen al estrógeno o a la progesterona (son HR+).
Las pruebas de receptores de estrógeno y progesterona se utilizan para guiar el tratamiento del cáncer de mama. Si el estado de los receptores hormonales del tumor muestra que tiene uno o ambos receptores en sus células cancerosas, tal vez responda bien a cierto tipo de tratamientos que reducen los niveles hormonales o impiden que las hormonas favorezcan el crecimiento tumoral. Estos tumores tienden a tener un mejor pronóstico a corto plazo.
En cambio, si tiene un cáncer HR-, estos tratamientos hormonales no serán de ayuda. Este tipo de cánceres tienden a crecer más rápido y son más comunes en mujeres premenopáusicas.[1][2]
En ASEDAT se recogen estos marcadores (receptor de estrógenos y de progesterona) para el cáncer de mama (C50.X), y los valores que pueden tomar son: negativo, porcentaje (0-100%), positivo (para cuando no se detalla el porcentaje), indeterminado o desconocido.
Referencias bibliográficas